![]() |
||
![]() El Jaramuruy Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del departamento de Pasco.
ETIMOLOGIÁ
La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco): maíz Muruy (Pasco): sembrar Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En Conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz (Oscar López 1978) La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada del Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre, entre la inmensidad de toda la quebrada que alberga un rosa de pueblo acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación, nuestros “gentiles” hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo. ORIGEN El Jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los “gentiles” alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de “Mamapacha” en agradecimiento por la buena cosecha del año. } Posteriormente con la llegada de los españoles se modifico con la religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería patrono y dueño de todo terreno maizal. Entre la primera y la segunda semana del mes de octubre es una fiesta religiosa en honor al Santo Rosario, que se trata de reflexionar sobre ls historia de Cristo y de la Virgen María su madre. Desde aquel entonces los festejos del Jaramuruy también es llamado como el Rosario. VESTIMENTA Los “huanuqueños” llevan vestimenta característico de Huánuco, camisa, pantalón blanco, sombrero de paja, el puro, máscara del cuero de chivo y yanqui. El resto de los protagonistas de la danza llevan vestimentas típicas del lugar, sombreros de color negros, camisa blanca, pantalón (calzoneta) poncho de color plomo, faja, shucuy de cuero, huayqui de cuero de cordero, es decir los taclleros. Las mujeres visten sombreros negros, mantillas, faldas de color negro, blusa de color blanco con adornos multicolores. En el calzado tanto varón y mujer llevan el shucuy. Las orgochas a diferencia de las vestimentas de las mujeres llevan sombrero blanco estilo huanca. |
![]() |